domingo, 24 de enero de 2016

Fondos de Apoyo de Gobierno

¡Hola amigos!

Atendiendo a sus sugerencias desarrollo en primer lugar el tema de "fondos de apoyo de gobierno" entre las opciones para financiar sus empresas. Haré un repaso general del tema, incluyendo tanto algunos aspectos generales, como también el tipo de para después profundizar en la dirección que ustedes sugieran.

Política de Apoyo del Gobierno

Lo primero que me gustaría mencionar es que afortunadamente las últimas administraciones federales han adoptado una política activa de fomento a la economía, a diferencia de antes cuando prácticamente se pensaba que la mejor forma de hacer más competitivas las empresas era sometiéndolas a la competencia del mercado. Hace tres sexenios que el gobierno federal adoptó los fondos de apoyo como parte de su política de apoyo a las empresas y actualmente existe una amplia gama de alternativas dentro de esta categoría, incluyendo tanto fondos federales, estatales y algunos municipales e internacionales.

Tipos de apoyos

Existen diferentes tipos de programas de apoyo de gobierno. Distinguiré tres tipos principales: En especie, crédito blando, y fondo perdido. En especie son los apoyos en los que el gobierno da servicios especiales sin costo a las empresas, por ejemplo información (como por ejemplo estudios de mercado para exportación) o promoción (como un stand para participar en una exposición). Crédito blando es un préstamo que se otorga en condiciones más favorables que las que normalmente da la banca comercial, por ejemplo con tasa más baja, más largo plazo, bajas garantías o tomando mayor riesgo, es decir, prestándole a quien normalmente la banca no le prestaría, como por ejemplo a emprendedores o jóvenes que aún no tienen un historial crediticio. Y finalmente, lo que normalmente se entiende por "apoyo de gobierno" son los recursos "A fondo perdido" que no son préstamos ni créditos, son más bien subsidios no reembolsables que se le entregan a un solicitante para ejecutar un proyecto a cambio de un compromiso de generar ciertos "impactos", es decir, resultados que le interesa generar al gobierno para estimular la economía, como podrían ser la generación de empleos, la innovación, la exportación, impacto social, etc. La generación de esos impactos es un compromiso muy serio en un proyecto aprobado, ya que de no cumplirse, dependiendo de la gravedad del caso, el gobierno podría incluso pedir la devolución total de los recursos de apoyo.

¿Qué tipo de proyectos pueden tener apoyo de gobierno?

Determinar si un proyecto tiene posibilidades de obtener fondos de apoyo de gobierno, desde mi experiencia depende de tres cosas principalmente: Del perfil de la empresa (personalidad legal, antigüedad, tamaño, sector, cumplimiento de obligaciones, etc.); los impactos del proyecto, es decir, el tipo de beneficios que va a generar ( generación de empleos, la innovación, la exportación, impacto social, etc.); y los conceptos de apoyo que se desean solicitar, o sea, en lo que se piensa invertir el apoyo, como por ejemplo infraestructura, equipamiento, capacitación, consultoría, promoción, eventos, investigación y desarrollo, etc.

De la evaluación cuidadosa de esos tres tipos de factores comparados con las condiciones que piden los diversos fondos de apoyo se puede determinar qué fondo puede apoyar un proyecto determinado y qué tan viable es la gestión. Sin embargo, hacer esa evaluación requiere del conocimiento de las reglas de operación y términos de convocatoria de los diversos fondos que existen y acumular ese expertise y mantenerlo actualizado por lo regular es algo complicado para una pequeña empresa. Por esa razón me permito recomendar para tal efecto el apoyo de especialistas, pero cuidando que sean institucionales y éticos, que no incurran en malas prácticas que le ocasionan problemas a las empresas y ponen en riesgo la continuidad misma de los fondos de apoyo. Una institución que se ha mantenido en esa línea y se ha ganado un prestigio al paso de los años, es el CC Inntegra, centro del que fui Director y que actualmente apoyo como consejero, contando con una amplia trayectoria de resultados que los respaldan. Puedes contactarlos en www.inntegra.mx y en info@inntegra.mx. Si deseas un análisis particular de un proyecto de tu empresa, descarga este formato y envíaselos por correo electrónico.

¿Cuáles son los principales fondos de apoyo que existen?

Como ya lo decía, existe hoy en día una diversidad de fondos. Me concentraré en los más importantes.

INADEM

Probablemente la institución de apoyo más importante del país, el Instituto Nacional del Emprendedor otorga recursos a fondo perdido, lanzando cada año una serie de convocatorias (el año pasado más de 30) con muy diversos enfoques, para apoyar emprendedores, MIPYMEs e instituciones (como incubadoras, aceleradoras, universidades, organismos empresariales, gobiernos, etc.), con proyectos de apoyo a los anteriores, ya sea para crear empresas, fortalecerlas o hacerlas crecer. Si tu empresa es altamente innovadora, creará una cantidad importante de empleos, o tiene un claro impacto social, será más probable su aprobación. Los conceptos de apoyo son muy diversos y los "techos" de apoyo (cantidades o porcentajes máximos de apoyo) son también muy variables dependiendo de la convocatoria, desde 40,000 para la creación de una empresa básica hasta varios millones de pesos para proyectos sectoriales o regionales. E estas fechas (enero del 2016) el Instituto no ha lanzado sus convocatorias de este año. Pronto las podrás consultar en https://tutoriales.inadem.gob.mx/ .

Programas Sectoriales

Además del INADEM, la Secretaría de Economía tiene también programas dirigidos al fortalecimiento de determinados sectores. El más conocido es el PROSOFT orientado a las tecnologías de información e industria creativa digital. Apoya tanto a empresas del sector como a otras que demanden sus servicios. Sus conceptos de apoyo son diversos, pero el techo máximo de recursos directos del programa es siempre del 25%. Opera con el apoyo de organismos promotores a través de los cuáles deben ingresarse las solicitudes, siendo los más importantes los consejos estatales de ciencia y tecnología, como el COECYTJAL de Jalisco que aporta un 25% adicional de recursos, o la CANIETI y la AMITI. Otro programa que este 2016 lanzó la Secretaría de Economía es el PPCI (Programa de Productividad y Competitividad Industrial) dirigido a los sectores alimenticio, bebidas, cuero y calzado, textil y confección, siderúgico, metalmecánico, maquinaria y equipo, electrónico, eléctrico, aeronáutico, naval y automotriz. Otorga recursos a fondo perdido para conceptos como capacitación, certificaciones, estudios, consultoría y maquinaria y equipo entre otros. No se ha publicado mucho en la página web de la Secretaría, pero podrás encontrar sus Reglas de Operación aquí.

CONACYT

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología otorga recursos a fondo perdido para proyectos de innovación tecnológica, es decir, proyectos que desarrollen nuevos productos o procesos notablemente superiores a lo que produce el mercado nacional. Es forzoso que hablemos de innovaciones tecnológicas y no de otras formas de innovación como la de modelo de negocios o de estrategias de comercialización. Para evitar confusiones, CONACYT apoya una diversidad de conceptos indispensables para el proceso de investigación y desarrollo (como infraestructura, equipamiento, servicios especializados o inclusive gastos de operación), pero
no apoya ningún concepto que sea necesario para la producción a escala industrial o para la comercialización, incluyendo la compra de equipos de producción de tecnología avanzada. Cada año publica una diversidad de convocatorias (ver aquí) pero las principales para las empresas con el FINNOVA (Fondo Sectorial de Innovación) y el PEI (Programa de Estímulos a la Innovación). La llave de entrada indispensable para tener acceso es inscribirse en el RENIECYT (Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas) que básicamente procura asegurar que los solicitantes desarrollan nuevas tecnologías en forma sistemática.

SAGARPA

Enfocada exclusivamente a empresas del sector primario (como agrícolas, ganaderas, pesqueras, acuícolas, etc.) esta Secretaría del gobierno federal otorga recursos a fondo perdido también a través de una diversidad de programas y "componentes" (también al rededor de 30) , muchos de ellos con sus propias convocatorias que suelen publicarse a inicios de año (a estas fechas ya hay varias abiertas). Otorga recursos a fondo perdido y Los conceptos de apoyo son muy diversos y los techos también muy variables.

Crédito Joven

Entre los programas de crédito blando que actualmente están recibiendo más promoción de parte del gobierno federal está el de crédito joven, que como el nombre lo dice, va dirigido a ese segmento de edad (de entre 18 y 30 años de edad), tanto para proyectos de creación o crecimiento de empresas. Ofrece una tasa fija del 9.5% al 9.9% anual. Los requisitos son simplificados, sobre todo en montos más bajos. Puedes iniciar tu trámite en línea aquí.

FOJAL

Finalmente, otra institución de crédito blando que en el caso de Jalisco merece mención es el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial, que se enfoca a emprendedores y MIPYMEs y ofrece sobre todo bajas garantías y toman riesgo (como decía, le prestan a quien la banca comercial no le prestaría). Sus tasas son comparables a las de la banca comercial. Encontrarás más información aquí.

¿Cuáles son los requisitos?

Son variables dependiendo del fondo y convocatoria de la que hablemos, pero en general se solicita documentación legal (constitutiva, poder, alta en hacienda, comprobante de domicilio e identificación oficial), estados financieros y en muchos casos un documento de viabilidad como un plan de negocios, proyecto de inversión o estudio de factibilidad.

Espero con este artículo haber dado un panorama general sobre los principales fondos y su funcionamiento. Estoy a sus órdenes para preguntas y comentarios.

Saludos!

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Como financiar mi nuevo negocio

Para echar a andar un nuevo negocio uno necesita principalmente 4 cosas: Una excelente idea, pasión, tiempo y por supuesto... dinero.

Una buena idea de negocios en mi opinión debe reunir varias características. Además de las obvias como la viabilidad técnica y de negocios, veo importante que tenga una relación directa con las capacidades básicas del emprendedor. Como lo escribí hace algún tiempo (lea aquí), me refiero a conocimientos, experiencia, imagen, información, relaciones y bienes materiales, pero sobre todo a aquellas más valiosas a los ojos de los futuros clientes y que sean más difíciles de desarrollar o imitar para los competidores. Una buena idea para la que no se tienen las capacidades necesarias eleva exponencialmente la dificultad para materializarse que ya es considerable en cualquier negocio.

La pasión, que sonará a lugar común, es la que nos dará la perseverancia necesaria para enfrentar los retos que son de esperarse cuando un negocio inicia. El tiempo, que por lo regular al emprender es adicional al que se le dedica a la actividad que le da al emprendedor su sustento actual, es necesario utilizarlo inteligentemente en las actividades que pondrán a prueba la idea de negocios y luego las que la llevarán al mercado y lo sostendrán en el mismo, con la suficiente rapidez que permita capitalizar la oportunidad detectada antes que la competencia.

¿Y el dinero? Toda idea de negocios, y sobre todo las mejores que tienen una gran capacidad de crecimiento, requieren de una o varias fuentes de financiamiento. Resumiendo, me permitiré citar las siguientes:

  • Ahorro.  Es la fuente de financiamiento ideal para no depender de otros compromisos o fuentes con un mayor costo de capital. Además de que al tenerlo, la capacidad de financiamiento puede multiplicar con otras fuentes. No hay mucho que explicar al respecto. 
  • FFF. Las famosas tres "F" que se citan en la literatura del emprendurismo se refieren a "family", "friends" and "fools" (aunque por supuesto la tercera no es mi recomendación). Es habitual en muchos casos que el emprendedor se hace fuerte en su proyecto gracias a préstamos de personas cercanas que le tienen la suficiente confianza, estimación y recursos suficientes, mismas que lo hacen muchas veces más por apoyar que por su convencimiento en el proyecto de negocios. Por lo mismo, normalmente es una fuente de bajo costo, muchas veces sin intereses. Es importante ser cuidadosos y formales al usar esta fuente de financiamiento, ya conocen el dicho: "Cuentas claras, amistades largas".
  • Crédito. Un préstamo es una alternativa que por lo regular el emprendedor no ve muy atractiva, ya sea porque no son muy fáciles de obtener o bien por sus altos costos. Una de la dificultades para obtener un crédito es la antigüedad que por lo regular se pide de dos años como mínimo. Solo algunos programas de gobierno dan crédito a empresas de nueva creación. Otra alternativa para una empresa sin antigüedad sería un crédito personal, aunque hay que ser muy cuidadoso si se trata de una tarjeta de crédito por sus altísimos costos. Otro obstáculo serían las garantías que normalmente se piden en proporción 2 a 1 sobre el monto solicitado. En ocasiones los bancos tienen programas especiales para PYMEs que están apoyados por el gobierno que pueden tener condiciones más accesibles, tanto en costo como en garantías. Otras alternativas serían los organismos no bancarios como SOFOLEs y  SOFOMEs que en ocasiones por su especialización en algún sector pueden aprobar proyectos que otros rechazarían.
  • Capital Privado. En esta categoría se comprendería tanto a inversionistas en lo personal como organismos de capital de riesgo o "venture capital", que en general estarían dispuestos a aportar capital a la empresa a cambio de una parte de sus acciones esperando verse beneficiados de sus utilidades a futuro. Los inversionistas en lo personal muchas veces invierten solo en una rama de negocios que conocen bien, o en negocios de familiares o amigos, pero no confundir con las "FFF" ya que su idea no es prestar sino ser socios. Los organismos financieros los hay especializados para las distintas etapas del desarrollo de una empresa y con distintos mecanismos de salida, ya que normalmente su idea no es ser socios por tiempo indefinido, sino recuperar si inversión y obtener una utilidad con la venta de las acciones. Puede ser una buena alternativa para empresas con un gran potencial de crecimiento que además puede aportar experiencia, conocimiento y relaciones a la empresa, considerando también que tendrán opinión en la toma de decisiones.
  • Apoyo de gobierno. Esta es una alternativa que se ha desarrollado en forma importante en nuestro país desde hace algo más de una década. Hablamos principalmente de dos tipos: Recursos a fondo perdido y créditos blandos. Fondo perdido es lo que por lo regular espera una persona cuando escucha hablar de "apoyo de gobierno". Es decir, no es un crédito, es un subsidio, es una aportación que se otorga sin expectativas de recuperación a proyectos que adquieren compromisos concretos en cumplimiento a determinados criterios con los que el gobierno considera que estimulará de manera importante la economía, como por ejemplo la creación de empleos, la innovación, la exportación, etc. Algunos organismos de apoyo importantes serían el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), algunos programas de la Secretaría de Economía como el PROSOFT enfocado a las tecnologías de información, el CONACYT dedicado a la innovación tecnológica, el PROMÉXICO para la exportación, la SAGARPA para proyectos del sector primario, apoyos estatales, etc. Crédito blando es un crédito que está subsidiado por el gobierno, ya sea para bajar su costo como el Programa de Proyectos Productivos PYME (PPPP) de FOCIR que en pago puntual ofrece una tasa del 6% anual, o bien de bajas garantías como algunos programas de FIRA. La obtención de este tipo de recursos requiere de buena planeación, anticipación, proyectos de impacto y recomiendo también el apoyo de especialistas como incubadoras o aceleradoras de negocios y algunos despachos especializados con una trayectoria de resultados y altos estándares éticos como el CC Inntegra que tuve el privilegio de dirigir por años (www.inntegra.mx).
Y hablando de fondos de apoyo, aprovecho la ocasión para compartirles la invitación a la conferencia "Las Claves para Aumentar tus Posibilidades de Arobación en la Convocatoria 2.3 de INADEM y Otros Fondos de Apoyo" que justamente el CC Inntegra impartirá . En ella se explicarán los beneficios que ofrece el INADEM con recursos a fondo perdido para emprendedores o empresas de alto impacto en operación. Hasta $40,000 pesos para negocios básicos comerciales o de servicios o hasta $80,000 pesos si son industriales. Y hasta $200,000 pesos para creación o fortalecimiento de empresas de alto impacto.

La cita es este próximo viernes 11 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Centro de Incubación Empresarial, ubicado en Constelación #2992, Jardines del Bosque, Guadalajara, Jal. Informes al tel. 3824-0728 o al mail lmares@inntegra.mx

¡Aparta tu lugar!


miércoles, 18 de febrero de 2015

“EMPRENDER”
Por Jesús Torres

Entre el eco de los golpes en una mina,
con uno de ellos  salimos a un valle con espejos.

¿Alguna vez te has preguntado que deseas hacer en la vida? Tras la infinidad de caminos, encrucijadas y vericuetos que uno transita al vivir, ya sea de forma sorpresiva o deliberada, hace uno esa escala o pausa para la reflexión, a veces de trascendencia inesperada, en la que, forzosamente o por curiosidad,  nos cuestionamos: ¿Cuál es esa actividad, a la que vale la pena dedicar mi tiempo y esfuerzo en adelante? Si de cualquier forma es preciso hacer sacrificios, lo deseemos o no ¿no vale la pena trazar un rumbo y avanzar en dirección hacia esa satisfacción que nos es especialmente gratificante? Así sea ese aliciente algo íntimo, lejano y acaso trascendente, invertir la existencia en alcanzarlo alimenta más nuestro espíritu y sentido de logro que simplemente tolerar las inconveniencias cotidianas sin tener un rumbo fijo.

En ese momento irrepetible, se despliegan las posibles definiciones: ¿El futuro es para uno, o es por los demás?, ¿Qué arte es mejor?, ¿El de escabullirse al dolor en la cacería de una fresca y fugaz alegría?, ¿O el de sembrar una semilla en buena tierra y regarla con sudor? Entre tantas decisiones que tenemos que tomar, tarde o temprano, muchas veces se presenta una: ¿Debo trabajar para una empresa u organización, o debo trabajar por mi mismo? Ese último sentido, que por lo regular implica riesgo, pasión, convicción y sacrificio, abre también una fascinante posibilidad: invertir un esfuerzo que reditúe en un capital, crear un proyecto en el que el capital trabaje y dé trabajo a un equipo en mi proyecto. Esa posibilidad que muchas veces brilla como la veta que buscábamos en la mina, la llamamos “emprender”.

Definitivamente, hay muchos caminos para llegar a Roma y hay muchas formas muy respetables, de convertirse en empresario. Tiene tanto mérito prepararse, profesionalizarse, especializarse y buscar la oportunidad, como arriesgar poco a poco, aprender en la práctica y enfrentar un nuevo reto cada día con la frescura del ingenio, o bien, tomar las riendas aunque no esté en tus planes, para dar continuidad a un negocio familiar.

Todas las formas de emprender son admirables y necesarias, más aún cuando es especialmente difícil, en un tiempo en el que los mejores ofrecimientos del mundo están al alcance de la mano o de un click, cuando todos como clientes nos habituamos a pedir más cada día sin imaginar lo que podemos desear mañana, o mientras vemos pasmados como avanzan las nuevas soluciones a tracción de extravagantes, robóticas, genéticas, informáticas, energéticas o “nano” tecnologías. En un mundo complejo de aberrantes asimetrías, con personas con ingresos equiparables a los de países, en el que se construyen estaciones orbitales transnacionales, al mismo tiempo que hay aldeas aisladas que apenas cuentan con medios para subsistir y donde conviven el poder de transformar o trastornar al mundo, ¿qué importancia tiene el papel de las empresas?

Como ejemplo, si actualmente una prioridad en la agenda es reducir la pobreza, encuentro dos caminos para lograrlo: generar riqueza y distribuir riqueza. La empresa, hoy por hoy -y desde hace siglos– es la forma más eficaz conocida de generar riqueza. Desde la revolución industrial hasta la revolución del conocimiento, la empresa ha sido un dínamo del progreso, llámese económico o tecnológico, ya sea en el campo, la industria o el comercio, como micro, pequeña o gran empresa, el esfuerzo continuo por ofrecer algo mejor al cliente y así ganar su preferencia (y algo de su dinero), ha impulsado la evolución de los procesos productivos hasta el punto en el que la calidad, un precio competitivo e incluso la innovación, no son más una ventaja sino un imperativo.

Por otra parte en la empresa, forzosamente, se distribuye la riqueza. Ese dinero que se logra obtener entregando un grado al menos aceptable de satisfacción a los clientes, circula con varios destinos pudiendo ir a los empleados, los proveedores, al gobierno, a reinvertirse en la misma empresa, y por supuesto, a los accionistas como retribución por el riesgo, empeño y capital invertidos. Aún cuando podemos cuestionar la proporción en la que ese recurso se distribuye en esos apartados, o si es equiparable la satisfacción del cliente contra la ganancia obtenida, lo que es un hecho es que para subsistir o en su caso crecer, la empresa requiere distribuir sus ingresos.

Ahora bien, ya adentrados, podríamos nuevamente cuestionarnos: ¿Cómo creamos más empresas?, ¿cómo creamos empresas donde más se necesitan?, ¿cómo generamos más y mejores emprendedores?, ¿cómo hacemos más exitosas las empresas?, ¿cómo las rescatamos del fracaso?, ¿cómo les damos mayor sentido social?, ¿puede ser rentable un proyecto social?, ¿debe serlo?, ¿hacia donde va la globalización?, ¿a dónde queremos que vaya?, ¿podemos hacer algo para influir en ese rumbo?

Ese tipo de reflexiones y otras relacionadas, he podido planteármelas desde hace más de 20 años en los que afortunadamente he podido admirar y colaborar con empresarios y líderes que me rebasan por mucho en sus méritos, al haber podido contribuir a dos importantes instituciones de nuestro medio empresarial con las que estoy muy agradecido: El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) y el centro de consultoría especializada “CC INNTEGRA”. También he tenido por años el privilegio de dar tutoría a algunas decenas de emprendedores en reconocidas incubadoras de empresas como Incubarte, a la que ayudé en su creación, y otras de prestigiadas universidades. De esos procesos sin duda, el más beneficiado fui yo. De esos mentores, en su mayoría involuntarios, y de mis propios emprendimientos, he aprendido a valorar los rasgos que en mi opinión distinguen a un buen emprendedor, como su visión, su pasión, su perseverancia, flexibilidad, liderazgo, ingenio y otras que de seguro escapan a mi mente en este momento.

Sin embargo, hablar de emprender es como que te platiquen de la feria, que nunca será lo mismo a ir y vivir tu propia experiencia. Puedes leer al respecto, puedes asesorarte, inclusive incubarte y probablemente nunca sentirás que estás suficientemente preparado, pero eso no debe detenerte. Puedes planear, inclusive veo importante hacerlo, sin embargo habrá momentos en que las páginas del plan de negocios o del estudio de mercado palidecerán en tu memoria al intentar directamente esa venta con los clientes. La incierta vorágine de cambios es el medio ambiente del emprendedor, por el que transita gracias a que tiene la visión fija en su objetivo, como la bailarina que a cada giro clava sus ojos en el mismo punto y así mantiene su equilibrio.

¿Quieres emprender? Si eso embona bien en tu plan de vida, estás consciente de lo que eso implica, estás dispuesto y sientes el ardiente deseo de hacerlo, te diría sin más ¡hazlo! Puede ser que pienses: “me falta capital”, “no estoy bien preparado”, “no me conocen en el mercado” y otras dudas más. A ello me atrevería a decirte que la mayoría de las empresas que hoy son exitosas no tenían todo eso resuelto al iniciar. Si tu meta se ve muy inalcanzable en este momento, proponte primero alguna escala, se gradual, se flexible, mide tus riesgos y ve de menos a más, pero sobre todo inténtalo y aprende del proceso.

Nadie te dará nunca todas las respuestas ¿y sabes qué? ¡no las necesitas! Como el escalador que se propone conquistar una cima no necesitas saber el camino exacto, sino solo encontrar un punto de apoyo para cada paso. Haz un balance objetivo de tus capacidades y enfócate en las más distintivas, con base en ellas selecciona los clientes que solo tú podrías satisfacer de manera especial, diseña tu mejor oferta pensando en ellos y hácelas llegar. Y después, lo más importante: Abre tu mente y tus oídos para escuchar y aprender de lo que opinan de ella.

Pero a fin de cuentas esta es solo una opinión más, que de seguro no se equiparará a los aprendizajes que tú tendrás. Porque si estás leyendo esto muy probablemente es porque formarás parte de esas valiosas personas que en un momento dado, a solas consigo mismas decidieron tomar ese fascinante camino:


Emprender.

domingo, 5 de agosto de 2012

Descubre el Camino a la Innovación


Hemos hablado de cómo algunos mitos y prejuicios bloquean las iniciativas innovadoras, sin embargo, aún cuando una persona esté convencida de la importancia de la innovación y su razón no está nublada por ninguno de esas falacias, puede que enfrente el obstáculo de no saber concretamente cómo hacerlo. En mi post titulado “Domina el Arte de la Innovación” mencioné que “la innovación es el oficio del innovador” y que para practicar es ese oficio, entre otras cosas se requiere de conocer y dominar técnicas eficaces de innovación. Aquí me refiero a que no es fácil para el innovador conocer y asimilar esas técnicas.

Esto se lo atribuyo a varias razones. La primera es que abundan los enfoques parciales. La mayoría de las publicaciones y artículos que normalmente se encuentran sobre innovación se concentran en cómo desarrollar la creatividad y encontrar nuevas ideas de negocios. En ocasiones inclusive se confunden los términos innovación y creatividad. Esto es una distorsión. Creatividad es generar nuevas ideas. Innovación es hacer que esas ideas tengan éxito en el mercado. Éstas son dos dimensiones muy distintas. Sus alcances y los requerimientos son de proporciones muy diferentes. Si bien la creatividad es parte importante y bastante esencial en la etapa del proceso de la innovación en la que requerimos plantear una nueva solución a un problema, existen muchos otros factores que son necesarios para el éxito de una innovación, desde la evaluación de las capacidades de la empresa, la selección de mercados meta, la comprensión de sus deseos o necesidades, el análisis de la competencia, la buena selección y planteamiento de un problema, el diseño de una propuesta de valor, paquetes de beneficios y modelos de negocios, y su buena implementación y ejecución. Estos aspectos rara vez son abordados de manera integral en la literatura de innovación que se encuentren fácilmente. La mayoría de los materiales se concentran solo en alguno o pocos de ellos. A un método que comprenda todos los factores cruciales de éxito para gestar y lanzar exitosamente una innovación es a lo que llamo un “Método integral de innovación”.

La segunda razón al desconocimiento de métodos y técnicas adecuados para innovar es que muchos métodos integrales son inaccesibles a la PYME. Esta inaccesibilidad puede tener varias formas. La primera es que simplemente es difícil tenerlos al alcance. Por ejemplo, varios de los libros que considero más importantes en mi biblioteca de innovación, después de varios años aún no se consiguen en nuestro país. O bien, existen reportes valiosos sobre innovación publicados por investigadores especializados que sencillamente no aparecen entre las primeras ligas al consultar Google. Se requiere de ciertas destrezas de investigación para localizarlos o inclusive tener acceso a bases de datos especializadas. Finalmente en este apartado podríamos mencionar que muchos de los métodos o “modelos de gestión” de la innovación de las empresas más exitosas, lógicamente son confidenciales ya que en ello radica parte importante de sus ventajas competitivas.

La segunda forma de inaccesibilidad consiste en que su contenido no es accesible. Comenzando por ejemplo con esos libros extranjeros que les comenté, que al estar en otro idioma,  lamentablemente no serían comprensibles para muchos empresarios. O bien, los reportes técnicos de investigadores especializados están escritos en un lenguaje altamente técnico y sofisticado, que para quien no se ha adentrado en la materia seguramente le parecerá poco comprensible.

La tercera forma de inaccesibilidad es que muchos de los métodos integrales de innovación son poco aplicables para una PYME ya que fueron desarrollados para grandes empresas. Si por fortuna el propietario de una PYME se encuentra con una buena publicación con un método razonablemente completo, probablemente se encuentre con dificultades en el momento de implementarlo ante las limitaciones que le impone su empresa por ejemplo en cuanto a su estructura organizacional o capacidad de inversión. Muchos de los libros del tema por ejemplo hablan de los “departamentos” de diseño, marketing, o investigación y desarrollo, cuando sabemos que en una PYME muchas veces su propietario es también vendedor y jefe de producción entre otras funciones. Puede que se describan también largos y costosos procesos de investigación y/o desarrollo, mientras que normalmente una PYME vive con fuertes restricciones de liquidez.

Afortunadamente, durante nuestra historia como CC Inntegra hemos podido tener acceso a los modelos de gestión de importantes empresas-líder y a la obra de importantes autores en innovación y con nuestra experiencia en el desarrollo de la PYME hemos seleccionado las técnicas que consideramos más aplicables y las hemos adaptado a las características de este tipo de empresas para poner la innovación a su alcance a través del Método CC Inntegra de Innovación, que es el único confiable y accesible, especialmente diseñado para PYMEs. Hemos probado y mejorado el método desde hace 4 años y en este 2012 por primera ocasión lo estamos difundiendo más ampliamente a través de eventos como el “2º Seminario de Gestión de la Innovación para PYMEs” que se realizará los días 9, 10 y 11 de agosto en AFAMJAL Av. Mariano Otero #1313 (a un lado del World Trade Center). Para mayor información del seminario haz click aquí o llama al 3824-0728 y 1591-9626 o envía un e-mail a info@inntegra.mx.

¡Aparta tu lugar! Últimos lugares.


REFERENCIAS:

sábado, 28 de julio de 2012

Abre tu Mente a la Innovación

Estoy convencido de que una de las principales razones por las que no innovan más PYMEs es por mitos y prejuicios que existen en torno a la innovación. A través de los 18 años en los que he trabajado en el desarrollo de la PYME me ha tocado escuchar una variedad de paradigmas que inhiben las iniciativas innovadoras.

Por ejemplo en entradas anteriores del blog ya he hablado de que muchos piensan que “la innovación es impredecible” como una chispa, que muchas de las grandes innovaciones surgieron como un tropiezo involuntario o que a algunos afortunados les ha tocado vivir un momento revelador excepcional que les trajo a la mente una gran idea. En las entradas de este blog tituladas “Innovación Confiable, Repetible, Rápida y Accesible” y “Domina el Arte de Innovar” ya he hablado ampliamente de este paradigma y de como la innovación no es impredecible, sino que es el fruto de un oficio. O dicho de otra forma, la innovación es el oficio del innovador, y como cualquier otro oficio, hay que tener una adecuada preparación y dedicación para dominarlo haciéndose de las técnicas y destrezas necesarias.

Sin embargo, existen otros paradigmas que bloquean la capacidad de innovar. Por ejemplo el que dice que “la innovación es muy costosa”. Este por lo regular se deriva de la idea de que para innovar es necesario invertir en alta tecnología o emprender largos y costosos procesos de investigación y desarrollo con equipos de especialistas de alto nivel. Si bien la mayoría de los ejemplos de innovación que tenemos a la mano son el fruto de nuevas tecnologías, sin duda es posible innovar sin usar la alta tecnología. Una veta interesante de este enfoque son las innovaciones de “Modelo de Negocios” donde el valor para los clientes y las ventajas competitivas no se desprenden de tecnologías avanzadas sino del uso de prácticas distintas a las acostumbradas en el sector, como el caso de Big Cola que ha logrado competir con éxito contra las gigantes refresqueras en parte importante gracias a que no cuentan con flotas de reparto propias sino que contratan servicios externos bajando así sus costos[1]

Los largos procesos de investigación y desarrollo tampoco son indispensables. De lo que si se requiere es de buenas ideas, como lo demuestran muchas interesantes iniciativas de emprendedores innovadores como una tienda que vende vestidos de novia usados bajo el argumento de que así ahorras para la luna de miel. Por lo tanto para innovar tampoco es indispensable tener costosos equipos de especialistas de alto nivel en la empresa. Por un lado esos especialistas podrían ser externos y contratar sus servicios por proyecto, pero sobre todo, lo que realmente se necesita es comprender adecuadamente los deseos y necesidades de los clientes y ser bueno buscando e implementando soluciones a sus problemas, y eso es perfectamente posible para muchas personas con una buena capacitación.

En esa buena comprensión de los deseos y necesidades de los clientes radica la clave para echar abajo otro prejuicio de la innovación que es el temor a que el mercado rechace los nuevos productos o servicios desarrollados. Un producto o servicio bien desarrollado, partiendo de hallazgos fundamentados y probados a base de una suficiente investigación sobre los deseos o necesidades de los clientes, sus problemas y qué les puede dar valor, difícilmente fracasará. Lamentablemente la investigación de mercados es una práctica que no se realiza en muchas empresas.

Algunos empresarios dicen tener “estrategias distintas a la innovación” y que por lo tanto no la necesitan, sin darse cuenta de que en realidad la innovación puede ser valiosa bajo cualquier estrategia competitiva. Si me remito a las tres estrategias competitivas genéricas de Michael Porter[2], Diferenciación, Liderazgo en Costos y Especialización o Enfoque, la innovación tiene cabida y bran utilidad en cualquiera de ellas. Sin duda es una forma de gran valor y ganar el posicionamiento y lealtad de los clientes que se buscarían como parte de la diferenciación, la innovación de procesos y desarrollo de nuevos insumos o modelos de negocios pueden ser la clave de una estrategia de liderazgo en costos y ciertamente, la mejor comprensión de los deseos y necesidades de clientes específicos como clave de la especialización puede ser el principal insumo de la innovación.

Para concluir con los mitos y prejuicios, en algunos casos he escuchado algo como “no se puede innovar en mi sector”. Esto por lo regular se dice en sectores maduros en los que la mayoría de las empresas emplean las mismas prácticas y tecnologías y por lo tanto se ha vuelto un negocio altamente competido con productos poco diferenciados y bajos márgenes de utilidad. Aún en los sectores más maduros se puede innovar. Así lo demuestra por ejemplo CEMEX que en una industria altamente tradicional y competitiva ha logrado crecer hasta convertirse en una de las empresas más grandes del planeta, en parte importante debido a innovaciones de modelo de negocios por ejemplo en las redes de distribución o en el financiamiento y asistencia técnica que le han permitido captar el importante mercado de la auto-construcción[3]. Lo curioso es que es precisamente en los sectores maduros en los que es más urgente innovar, ya que en el momento que llegue esa nueva tecnología o un producto sustituto su impacto puede ser tan profundo que inclusive pueda causar la desaparición del sector, como le pasa actualmente a la otrora exitosa Blockbuster que ha tenido las más graves dificultades enfrentando la distribución de videos por Internet[4].

A fin de cuentas, muchas de estas falacias tienen origen en el temor de fracasar. Al respecto me gustaría citar a John Maxwell[5]:

“Las personas que toman la iniciativa y se esfuerzan, pueden tener éxito o pueden fracasar, pero aquellas que no toman la iniciativa casi siempre fracasan. Estoy casi seguro que tu...

tienes una decisión qué hacer,
un problema que debes resolver,
una posibilidad que deberías analizar,
un proyecto que deberías comenzar,
una meta que deberías alcanzar,
una oportunidad que deberías tomar,
un sueño que deberías cumplir.”

En CC Inntegra nos hemos propuesto echar abajo estos mitos y paradigmas, sobre todo desarrollando métodos que demuestren que la innovación puede ser confiable y accesible para las pequeñas y medianas empresas de cualquier sector. Por esa razón desde hace 6 años desarrollamos el Método CC Inntegra de Innovación, que es el único confiable y accesible, especialmente diseñado para PYMEs. Hemos probado y mejorado el método desde hace 4 años y en este 2012 por primera ocasión lo estamos difundiendo más ampliamente a través de eventos como el 2º Seminario de Gestión de la Innovación para PYMEs” que se realizará los días 9, 10 y 11 de agosto en AFAMJAL Av. Mariano Otero #1313 (a un lado del World Trade Center). Para mayor información del seminario haz click aquí o llama al 3824-0728 y 1591-9626, o envía un e-mail a info@inntegra.mx.

¡Aparta tu lugar! Cupo limitado.


¡Únete a Innovación PYME!

REFERENCIAS:

CEMEX. (2009). Inversión Social para el Desarrollo Comunitario: CEMEX Cerca de Tí. Recovered from: http://www.cemefi.org/reunion/images/stories/ponencias/cemex.pdf.
IAlimentos. (s.f.). IAlimentos. Recuperado el 28 de julio de 2012, de Big Cola se viene con todo: http://www.revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion5/portada-4/big-cola-se-viene-con-todo.htm
Maxwell, J. C. (2007). El Talento Nunca es Suficiente, Descubre las Elecciones que te Llevarán Más Allá de tu Talento. Nashville, Tennessee: Grupo Nelson Inc.
Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy, Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York, United States of America: The Free Press.
SugarSlam. (27th de August de 2010). Blockbuster Broke, Bankruptcy Planned For September. Obtenido de http://www.sugarslam.com/blockbuster-broke-bankruptcy-planned-for-september/


[1] (IAlimentos)
[2] (Porter, 1980)
[3] (CEMEX, 2009)
[4] (SugarSlam, 2010)
[5] (Maxwell, 2007)

miércoles, 18 de julio de 2012

Domina el Arte de la Innovación


"Ícaro" de la serie "Jazz" de Matisse
En una de mis publicaciones anteriores en este blog, la titulada “Innovación confiable, repetible, rápida y accesible”, hablé del paradigma de que “la innovación es como una chispa” con el que se suele pensar que a algunos afortunados les toca vivir un momento invaluable en el cuál experimentan una situación en extremo inusual en la que probablemente por accidente se encontraron con un nuevo producto y se dieron cuenta de sus cualidades, como el caso de Will Kellog que relaté en esa ocasión, que sin proponérselo dejó reposar un tazón de avena cocida y al verlo a la mañana siguiente se preguntó que podría hacer con ella, inventando entonces las hojuelas crujientes que evolucionaron en toda la gama de cereales para el desayuno de la marca líder a nivel mundial Kellog’s (The Great Idea Finder, 2006) (Wikipedia, 2012) .

Otro caso similar es el de George Crum, chef indo-americano que en 1853 tuvo una discusión con un cliente por el grosor de las papas a la francesa que le había servido y que le había regresado a la cocina varias veces. En respuesta el chef partió unas papas en rebanadas tan finas como nunca se había visto y las frió con la intención de que ni siquiera pudiera picarlas con el tenedor según se dice. Sin embargo quedó el cliente maravillado con la nueva presentación que pronto se popularizó. Me preguntarán ¿Por qué entonces nadie conoce a ese chef? Es porque las papas fritas se cocinaban en forma artesanal hasta que en 1920 Herman Lay, que era un vendedor ambulante de ese producto inventó una máquina para pelar las papas y registró la marca “Lay’s Potato Chips”. ¿Suena familiar? Actualmente esa marca es propiedad de PepsiCo, así como la popular Sabritas (PEPSICO, 2010). Otras innovaciones vendrían después para hacer posible el éxito comercial de las papas fritas, como la envoltura de papel encerado y otras (Tafur & Oliver).

También abonando al paradigma que hace pensar que la innovación es impredecible hay otras historias que hablan de personas que vivieron un momento aparentemente irrepetible que hizo que de pronto surgiera en su mente esa chispa que les hizo ver las cosas de forma distinta y comprender su funcionamiento, al grado que probablemente gritaron ¡Eureka!, como el matemático Arquímedes que en siglo 3 antes de Cristo al rebosarse el agua de la tina en la que se daba un baño se dio cuenta de que para los cuerpos que no flotan el volumen del objeto hundido es igual al del agua desplazada, descubrimiento que lo puso tan alegre que saltó de la tina y salió corriendo desnudo a la calle gritando “¡Eureka!, ¡Eureka!” que en griego significa “¡Lo encontré!” (JAPAC, 2007). Otra historia similar es la de “La Manzana de Newton” que cuenta que al momento que al conocido científico le cayó ese fruto en la cabeza comprendió la fuerza de gravedad.

¿Quiere decir entonces que las innovaciones son principalmente producto de la casualidad y el destino? ¡Pocas cosas podrían ser tan falsas! ¡Y qué bueno que así sea! Porque en la híper-competencia global que vive el mundo de los negocios actualmente las empresas necesitan innovar, de forma tan frecuente como sea posible, y con hallazgos tan trascendentes como sea posible

Entonces, si la innovación no es fruto del destino y la casualidad ¿Existen fórmulas de éxito para innovar? Aunque existen factores de éxito y métodos para la innovación, sería muy aventurado decir que exista una fórmula infalible para producir innovaciones de gran éxito comercial, ya que hasta las empresas líder en innovación a nivel mundial han tenido fracasos en el mercado. 

1992. El Newton de Apple y el 3200 de Motorola o "Ladrillo"
Ya hablamos de “La Manzana de Newton”. ¿Qué tal si ahora hablamos de “El Newton de Apple”? ¿Alguno recuerda ese visionario producto electrónico, predecesor de lo que luego conocimos como PDAs (Personal Digital Assistant)? En 1992, después de años de complicado desarrollo y cuantiosas inversiones, Apple lanzó al mercado su producto “Newton” lo que en esencia era una tablet-PC (mucho antes del conocido iPad) con una pantalla táctil, un lápiz electrónico o “stylus”, software para reconocimiento de escritura a mano (que muchos vieron como impreciso o difícil de usar) y posibilidades de comunicación con otros dispositivos similares (Greenberg, 2008) (GIZMODO). ¡Claro! Actualmente estas características no nos parecen nada innovadoras. Solo recordemos que en 1992 el celular más conocido era el Motorola 3200 (Webdesigner Depot), mejor conocido como “el ladrillo” y ni siquiera se había popularizado la Internet. El primer software para “navegar”, el “Mosaic”, se desarrolló hasta 1993 (Computación Aplicada al Desarrollo). De hecho algunos consideran que el producto fue tan innovador que se adelantó a su tiempo (eso puede suceder si el mercado aún no tiene esa necesidad desarrollada) y sus ventas simplemente nunca alcanzaron las expectativas de Apple que eran demasiadas, hasta que en 1997 el mismo Steve Jobs canceló el proyecto cuando regresó a la compañía (Gardiner, 2008). Otras empresas cosecharían el éxito de las PDAs, principalmente Palm, hasta que otros productos de Apple los desbancaron del mercado, primero el iPod, y luego el iPhone, demostrando que aprendieron de sus errores (importante cualidad de un innovador).

Las nueve Musas del arte
Y si la innovación no es fruto de la casualidad o el destino y tampoco hay una fórmula infalible, ¿Qué nos queda? Aquí es donde considero que la innovación es como el arte. Algunos artistas ven a la obra de arte como el fruto de la “inspiración” que los antiguos pensaban que resultaba del “toque” de las “Musas” que eran deidades que venían a iluminar a los artistas. Pero otros artistas, como lo hacía el mexicano mundialmente reconocido, Rufino Tamayo, ven la obra de arte como el producto de un “oficio” que hay que practicar con disciplina y dedicación como cualquier otro. Yo pienso más en ese sentido. La innovación es el oficio del innovador y como tal requiere del dominio de  conocimientos, técnicas y herramientas con base en la práctica constante con la que se llega a sorprender a los clientes más exigentes. Lejos de ser una casualidad, un gran oficio y dedicación es lo que tenían en común Will Kellog, George Crum, Arquímedes e Isaac Newton, y al menos los tres primeros ciertamente “sorprendieron a los clientes más exigentes” que para Kellog eran los pacientes de su sanatorio, para Crum fue un quisquilloso comensal y para Arquímedes fue un Rey que le encargó la forma de investigar si su corona era de oro (¡Eso explica su reacción!).

Las compañías líder en innovación a nivel mundial, como Apple, 3M, Google y otras, tienen entre sus activos intangibles más valiosos una serie de técnicas y procedimientos que articulados conforman “Modelos de Gestión” para producir innovaciones de forma constante, confiable y sistemática, y han hecho del desarrollo de nuevos productos una de las bases más firmes de su competitividad actual y futura.

Gracias a la colaboración que he tenido desde hace 10 años con distintas y reconocidas universidades pude conocer varios de esos Modelos de Gestión de empresas líder en innovación a nivel mundial, así como la obra de reconocidos autores al respecto. Sin embargo, una característica que vi en común fue que esos modelos si bien son eficaces, eran demasiado complejos, pesados y difíciles de asimilar para una pequeña o mediana empresa, que normalmente no tiene grandes estructuras ni presupuestos que invertir en proyectos de largo plazo. Para innovar la PYME necesita algo más ágil, flexible, rápido, ligero y por supuesto ¡Confiable!

Desde hace 6 años en CC Inntegra nos propusimos desarrollar un método de innovación especial para PYMEs con esas características. Desde hace 4 años lo hemos puesto a prueba con resultados satisfactorios mejorando a cada vez. Por primera vez en este año dimos a conocer de forma más amplia el “Método CC Inntegra de Gestión de la Innovación para PYMEs” a través del Seminario de Gestión de la Innovación para PYMEs que por primera ocasión se impartió en el pasado mes de abril con excelentes resultados y en su segunda edición se realizará los próximos días 9, 10 y 11 de agosto en AFAMJAL (Av. Mariano Otero 1313, a un lado del World Trade Center). ¡Aparta tu lugar! Cupo limitado.



REFERENCIAS:

Computación Aplicada al Desarrollo. (s.f.). Historia de Internet. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm
Gardiner, B. (24 de enero de 2008). Learning From Failure: Apple's Most Notorious Flops. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.wired.com/gadgets/mac/multimedia/2008/01/gallery_apple_flops
GIZMODO. (s.f.). The Story Behind Apple's Newton. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://gizmodo.com/5452193/the-story-behind-apples-newton
Greenberg, A. (2008). When Apple Failed. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.forbes.com/2008/10/29/apple-product-flops-tech-personal-cx_ag_1030apple.html
JAPAC. (17 de octubre de 2007). Eureka: La Historia de Arquímedes. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.japac.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=99&Itemid=64
PEPSICO. (2010). La división de Papa de PepsiCo supera los 10 mil millones de dólares en ventas a nivel global. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.pepsico.com.mx/PressReleases/Comunicado_PepsiCo_Banner_Sun.html
Tafur, R. "., & Oliver, T. (s.f.). Papas Fritas, La Invención de George Crum. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.nutricionyrecetas.com/andino/papitasfritas.htm
The Great Idea Finder. (30 de junio de 2006). Will Keith Kellogg. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.ideafinder.com/history/inventors/kellogg.htm
Webdesigner Depot. (s.f.). The Evolution of Cell Phone Design Between 1983-2009. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.webdesignerdepot.com/2009/05/the-evolution-of-cell-phone-design-between-1983-2009/
Wikipedia. (21 de junio de 2012). John Harvey Kellogg. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://en.wikipedia.org/wiki/John_Harvey_Kellogg#Breakfast_cereals

sábado, 7 de abril de 2012

El reto de sorprender a los clientes de hoy


Buscar la satisfacción de los clientes o inclusive rebasar sus expectativas de hecho suena a lugar común en la literatura empresarial. Sin embargo, en nuestros días este puede ser un mayor reto que en cualquier otro tiempo, ya que los clientes de hoy en día son más complejos, diversos y cambiantes que nunca.
Los clientes hoy son más complejos porque tienen una mayor cantidad de intereses que hace décadas. Cada vez más, no solo buscan su propia satisfacción sino que al hacerlo quieren tener la conciencia tranquila o una satisfacción más allá, con la certeza de que no dañan al planeta o a su organismo y de ser posible contribuyen a una sociedad más justa. Conceptos como los productos ecológicos (con menores residuos o emisiones, con materiales o empaques reutilizados, reciclados y reciclables, ahorradores de energía, etc.), saludables (dietéticos, fortificados, funcionales), naturales (sin conservadores o colorantes artificiales o de preferencia orgánicos), el comercio justo o el código abierto, son muestras de que los clientes no solo buscan satisfactores sino que los buscan con los menores efectos colaterales en el planeta, la sociedad o en su organismo. El enorme cúmulo de información al que un consumidor promedio tiene acceso a través de Internet se ha encargado de producir este consciencia.

Los clientes son más diversos porque hoy ha crecido el respeto y la tolerancia hacia las distintas condiciones humanas. La segregación y marginación de cualquier tipo, al menos a nivel de opinión ha perdido terreno. Hoy en día, como reflejo de un ideal e libertad, es mal vista la discriminación racial, étnica, religiosa, por motivos de salud o de incluso de preferencia sexual. Este mayor grado de aceptación de las diferencias entre las personas favorece la amalgama de estilos de vida tan distintos como lo radical o lo extremo o lo dark o lo pop o lo esotérico o lo ambiental. Los medios masivos y las redes sociales en forma predominante se están encargando de rechazar la discriminación y validar el respeto a los estilos de vida más diversos.

Por lo tanto, la suma de la mayor cantidad de intereses que tienen hoy los consumidores y la mayor diversidad de estilos de vida, han puesto a prueba las técnicas tradicionales de segmentación, al grado que inclusive algunos autores aseguran que no es conveniente segmentar sino buscar las innovaciones que impacten a la mayor parte del mercado, como la Estrategia del Océano Azul (Kim & Mauborgne).

Tampoco quiero decir con lo anterior que como sociedad hemos alcanzado un grado ideal de conciencia y de tolerancia. Solo estamos transitando hacia niveles mayores habiendo alcanzado ya grados muy considerables. Como en cualquier proceso de cambio, no todos lo asimilamos a la misma velocidad. De acuerdo a Geoffrey Moore, existen al inicio algunos cuantos innovadores (¡como tú!) que disparan el proceso, unos cuantos más que deciden seguirlos de forma temprana, una primer mitad de la mayoría que le da fuerza a la tendencia, la segunda mitad de la mayoría que acaba de consolidarla y al final algunos renegados que seguirán rechazando el cambio o aceptarán adoptarlo cuando no tengan más opción. De hecho, aún podemos atestiguar aberrantes casos de discriminación de distintos tipos que pueden ser rechazados por una mayoría pero defendidos por otros.

Finalmente, los clientes son hoy más cambiantes. Nuestra sociedad está evolucionando a un ritmo cada vez más rápido, por un lado motivada –como ya decía- por el mayor involucramiento de la gente en distintos intereses, alimentada por la vastísima información a su alcance, favorecida por la mayor tolerancia validada por los medios masivos, empujada por fuerzas económicas, sociales y políticas de una adolescente globalización y catalizada por una miríada de avances tecnológicos en campos tan diversos como la informática, la automatización, la robótica, la nanotecnología, la energía alternativa o la genética. Lo que ayer era imposible hoy ya se está experimentando. Lo que hoy apenas –o no- imaginamos, mañana estará en el mercado. Nuestra generación se está acostumbrando a ser testigo –o parte- del cambio y como consumidores –lo que el innovador debe comprender profundamente- nos hemos habituado a siempre esperar y querer más.

Y entonces, si el consumidor es cada vez más complejo, diverso y cambiante ¿Podemos sorprenderlo?, ¿Podemos cubrir o incluso rebasar sus expectativas? Si como emprendedores o empresarios buscamos subsistir en el largo plazo en el mercado y más aún, ¡Crecer!, entonces realmente ¡Debemos hacerlo! Esto es algo esencial para la innovación. Si logramos ofrecer una satisfacción mucho mayor por un costo o esfuerzo similar, o una satisfacción similar a un costo o esfuerzo mucho menor, tenemos entonces un producto o servicio innovador. Se dice fácil, pero esto implica varios retos. El primero y más importante es comprender a nuestros clientes potenciales. Aun las empresas que en forma consistente realizan investigación de mercados con frecuencia se encuentran con sorpresas al introducir nuevos productos al mercado, probablemente porque las técnicas tradicionales de investigación se están poniendo a prueba por ese consumidor complejo, diverso y cambiante. Por otra parte es difícil investigar lo que a veces ni el mismo cliente está consciente de que desearía. ¿Es posible hacerlo?. Diría que sí. Así como esa quedan aún otras interrogantes. Por ejemplo:
  • ¿Qué es más  importante?, ¿Los deseos o las necesidades de los clientes?
  • ¿Podemos anticiparnos a los cambios en los deseos o necesidades de los clientes?
  • ¿Cuál es la mejor forma de medir la satisfacción de los clientes?
  • ¿Un producto o servicio innovador puede ser atractivo de forma simultánea a varios segmentos de mercado?
  • ¿Lo que ofrecen los competidores debe ser lo mínimo que debemos ofrecer?
  • ¿Cómo podemos ofrecer algo que sea muy difícil de imitar para los competidores?


La respuesta a estas y otras preguntas sobre innovación las abordaremos a fondo en el Seminario de Gestión de la Innovación para PYMEs el 16 y 17 de abril de 3 a 7 pm en Coparmex (Av. López Cotilla y Av. Chapultepec) 


Referencias:

La Estrategia del Océano Azul, W. Chan Kim & Renée Mauborgne, Editorial Norma, 2005

Crossing the Chasm :Marketing and Selling High-Tech Products to Mainstream Customers. Moore, Geoffrey A. Nueva York, EUA : Harper Collins, 2002, c2002. Dewey: 658. 00285 MOO.